DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
A lo largo de todas estas entradas vimos varios temas los cuales
nos encaminaron finalmente al diseño instruccional, para esto primero empecemos por la contextualización
en la que se da este diseño instruccional. Actualmente la educación a distancia
está en auge, debido a la apertura que tiene el Internet cada vez son más las
personas que ingresan a cursos en línea, este ingreso se da debido a la flexibilidad en cuanto a tiempo y
espacio.
En un coloquio al que
se acudió a distancia en la clase de Nuevas Tecnologías Educativas, llamado
“Retos y tendencias de la tecnología en el ámbito educativo”, en el que participaron personajes importantes como Daniel Martínez Macedo, Gerente de soluciones en la nube para educación, Microsoft México,
David Alejandro Ruiz Núñez, IBM Watson Analytics
y Gerardo de Jesús Sáenz González, CTO &
Co-founder Territorium Life, se habló de las nuevas tendencias tecnológicas que se piensan implementar en la educación, se planteaba la importancia que tienen actualmente los MOOC (Masive Open Online Course), los cuales buscan empoderar a los estudiantes para que adquieran las competencias necesarias para su ingreso posterior al mundo laboral, se planteaba que a partir de la tecnología se daría toda una revolución educativa ya que se rompería con todo el enfoque tradicional, ahora puedes acceder desde cualquier parte a cualquier hora a los conocimientos que necesites y a tu propio ritmo. Con toda esta revolución se hace más que necesario la implementación de un planificación que guié el modelo que queremos llevar a cabo a distancia.
Shutterstock.(2016).MOOCs.(Imagen). Recuperado de http://www.aikaeducacion.com/recursos/diez-sitios-cursar-moocs/ |
En esta panoramica revolucionara los Entornos
Virtuales de Aprendizaje (EVA) cobran una vital importancia, un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) es un
entorno al que se accede mediante navegadores que utilizan servicios de la web
1.0 y 2.0 y que cuentan con un interface en las que se habilitan cursos,
materiales digitales, actividades y evaluación de aprendizaje, además de que
posibilitan la comunicación e interacción entre los estudiantes y el tutor.
Bien para poder habilitar de manera pertinente un Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA) se necesita del apoyo del Diseño Instruccional, pero..
¿Qué es
el Diseño Instruccional?
El Diseño Instruccional puede
definirse como :
El esquema que ubica a los diferentes procesos involucrados en la elaboración
de programas educativos a distancia, como son la identificación de la
infraestructura tecnológica requerida, el método o los métodos necesarios para
que se realice la instrucción a partir de determinadas necesidades educativas,
de selección y organización de los contenidos y del diseño de situaciones de
aprendizaje y evaluación que satisfagan dichas necesidades, tomando en cuenta
siempre las características del que aprende y los resultados esperados del aprendizaje(Gil,2004).
Entonces podríamos definir al diseño
instruccional como el proceso de planificación para implementar de la mejor
manera posible el proceso de enseñanza aprendizaje en una modalidad a distancia, para lograr que el estudiante adquiera conocimientos. Como se mencionaba en el párrafo anterior, se necesita elaborar
previamente antes de la implementación del curso a distancia, una serie de pasos
para que esta implementación sea exitosa.
Villareal, Marce. (2015). Diseño Instruccional.(Imagen). Recuperado de http://marcevillarreal.blogspot.com/2015/03/la-importancia-del-diseno-instruccional.html |
La autora Gil (2004) menciona los siguientes pasos para llevar con éxito el
diseño instruccional:
El primer paso es hacer un diagnóstico,
en el que se tiene que investigar las características de la institución a partir
del programa, las necesidades educativas, las características de los
estudiantes, los recursos humanos y la infraestructura. En las características
de la institución lo que se tiene que conocer es el modelo educativo de la
institución, “El tipo de modelo educativo delinea,
de alguna manera, el abordaje de los contenidos, el diseño de situaciones de
aprendizaje y evaluación” (Gil, 2004). A mi parecer identificar el
modelo educativo es uno de los pasos más importantes del Diseño Instruccional.
En
el caso de la identificación de las necesidades educativas se refiere a las metas
que el programa quiere alcanzar y en las características de los estudiantes se debe
de tomar en cuenta la edad, los
conocimientos previos, la ubicación geográfica, etc. En los recursos humanos se
menciona que para elaborar un diseño instruccional se requiere de un equipo multidisciplinario
la autora menciona que las personas que se requieren para la elaboración del
diseño instruccional son :
Mi Cursos.(2017).Diseño Instruccional en la elaboración de un Plan de Capacitación. (Imagen). Recuperado de http://www.micursor.com/diseno-instruccional-para-empresas.html |
- Coordinador o responsable del programa educativo
- Experto en el contenido del programa educativo
- Diseñador instruccional o pedagogo
- Elaborador de materiales didácticos
- Experto en el uso de medios (televisión, radio, videoconferencia, multimedios, internet, etc.), Según los medios utilizados Diseñador gráfico Docente-asesor,
- En el caso de programas educativos en línea, se agrega el diseñador de sitios web y el ingeniero en informática
Como podemos ver ya desde el diagnostico se visualiza que
el diseño instruccional es un proceso complejo de planificación que requiere de
varias personas para su elaboración, también en este paso de diagnóstico
se debe de tomar en cuenta la infraestructura
pues a partir de ella se dará la comunicación entre el estudiante y el
profesor.
El segundo paso definido por la autora es la elaboración
del objetivo general del programa educativo a distancia, este se elabora después de haber realizado el diagnostico,
en este se hace hincapié en las competencias que desarrollaran los estudiantes
a lo largo del curso, el objetivo general es muy importante ya que marca el comienzo
y la meta del programa educativo además de que delinea las situaciones de aprendizaje,
los contenidos y la evaluación.
El tercer paso es la identificación, la selección y la
organización de los contenidos, se tiene que valorar en este punto que
contenidos son los que los estudiantes aprenderán, que pueden ser
desde conceptos hasta hábitos y pautas de comportamiento (esto depende del tipo de curso que se quiera implementar), además se tiene que
ver la forma en que serán organizados estos contenidos dependiendo del
orden y la complejidad, en esta parte también
se tienen que realizar los objetivos de aprendizaje, “En los objetivos de
aprendizaje se describen y especifican con mayor precisión los conocimientos,
las habilidades y las actitudes que se espera que el estudiante alcance al
término de la unidad, módulo o tema, los cuales deberán reflejar lo plasmado en
el objetivo general”(Gil, 2004).
El cuarto paso es el diseño de las situaciones de
aprendizaje, en esta parte el que planee las situaciones debe de ir más allá de
la simple memorización pues debe de propiciar el aprendizaje colaborativo. Gil (2004) puntualiza que “El diseño de las situaciones de aprendizaje es
uno de los momentos más importantes del diseño instruccional. Lo que se planee
ahí permitirá que los estudiantes adquieran los conocimientos puntualizados en
los objetivos de aprendizaje”.
El quinto paso es el desarrollo de las actividades de
aprendizaje en el que se tiene que relacionar los contenidos y los objetivos de
aprendizaje, aquí se deben de planear actividades que estén relacionadas
mutuamente, y que hagan que el estudiante movilice sus conocimientos previos
con los que adquirirá, otro aspecto importante es que estas actividades deben
de realizarse por medio de medios de información y comunicación que sean viables
para propiciar un dialogo entre el estudiante y el profesor.
El sexto paso es la elaboración de los materiales
didácticos, los cuales proporcionan un apoyo para los contenidos y su propósito
son que los estudiantes adquieran ciertos conocimientos, “Los materiales
didácticos que se utilizan en la educación a distancia se pueden clasificar a
partir de la manera como soportan y presentan los contenidos, es decir, depende
de los códigos y sistemas simbólicos que utilizan para organizar y representar
el conocimiento. Éstos pueden ser: impresos o textuales, auditivos, visuales,
audiovisuales e informáticos”(Gil, 2004). A lo largo de este blogg hemos elaborado varios
materiales didácticos que bien pueden ser una opción a la hora de realizar el
diseño instruccional, entre los que me parecen más pertinentes son el podcast,
flipped classrroom, powtoon, etc.
El séptimo paso es la selección de los medios de
comunicación, se establece que se debe
de seleccionar medios eficaces de comunicación para que se propicie un dialogo didáctico
entre el maestro y el estudiante.
El octavo paso es el diseño para
evaluar los aprendizajes ,ya que con la evaluación se obtendrá la evidencia de los
aprendizajes de los estudiantes, “La evaluación de los aprendizajes se refiere
al proceso sistemático y continuo, mediante el cual se determina el grado en
que se están alcanzando los objetivos de aprendizaje”(Gil, 2004).La evaluación puede
darse durante tres momentos puede ser sumativa ( se evalúa al final el
proceso), formativa ( se da durante el proceso ) y la diagnostica ( al inicio
del proceso). La evaluación dependerá de
las necesidades que el programa plantee y está relacionada directamente con las
situaciones y los objetivos de aprendizaje, los contenidos y las actividades, por lo que desde un inicio
es necesario diseñarlas. La evaluación es
uno de los pasos más importantes ya que permite identificar los problemas y las necesidades que requiere el proceso. También
se deben de seleccionar los medios por los que se realizara la evaluación, estos pueden ser:
- Audioconferencia
- Videoconferencia
- Chat
- Foro de discusión
- Páginas web
- Video (se graba al estudiante realizando algún procedimiento).
Finalmente en el paso 9 se realiza la evaluación del
prototipo del programa educativo a distancia, en esta parte se evalúa todo el diseño
instruccional realizado , para así probar si se realizo correctamente, “Poner a prueba un programa educativo permite
hacer una revisión del diseño y de los procedimientos de implementación,
confrontar de manera formal si los resultados que se esperan alcanzar son los
determinados en el objetivo general, valorar a cada uno de los responsables de
los procesos e identificar los recursos y limitaciones con los que se llevará a
cabo el programa"(Gil, 2004).
Como pudimos ver a través de los pasos mostrados el
diseño instruccional no es cualquier cosa, ya que requiere tanto de tiempo para
su diseño como también de recursos necesarios para realizar todo el proceso,
también es necesario mencionar que existen varios modelos de diseño
instruccional en este caso me gustaría mencionar dos de los que me parecieron
más importantes.
Estrada, Ricardo. (s.f).Modelos de diseño instruccional básicos.(Imagen). Recuperado de http://estradafotografia.com/modelos_instruccional/ |
Modelo de Dick y Carey :
Martínez (2009) define al modelo de Dick y carey como uno de los
principales en el diseño instruccional. Este modelo tiene la característica de ser "un proceso sistémico que
refiere a sus componentes como un conjunto de partes interrelacionadas, que
unidas se dirigen a una meta definida y de cada uno de sus pasos depende la
totalidad del sistema”(Martínez, 2009). Este modelo es de corte conductista , entre sus
ventajas encontramos que se evalúan las necesidades, se menciona lo que se
espera de los estudiantes , se organizan y se especifican los objetivos, sus
deficiencias son que debido a su secuencialidad puede que se requiera de más
tiempo para finalizar todo el proceso, sus pasos son :
1-Identificación de la meta instruccional.
2- Análisis de la instrucción: se establece la meta
instruccional.
3-Análisis de los estudiantes y del contexto: consiste en
conocer, de entrada, las conductas y características de los estudiantes,
considerando el qué van a aprender los alumnos y cómo lo van a aplicar.
4-Redacción de objetivos: se definen los objetivos para cada unidad del contenido.
5-Desarrollo de instrumentos de evaluación: contempla la
elaboración de los materiales e instrumentos de evaluación.
6-Elaboración de la estrategia instruccional.
7- Desarrollo y
selección de los materiales de instrucción.
8-Diseño y desarrollo de la evaluación formativa: referente
al diseño del curso.
9-Diseño y
desarrollo de la evaluación sumativa, que alude
al valor de la instrucción.
10-Revisión de la instrucción.
Modelo de Kemp, Morrison y Ross:
Este modelo se caracteriza por ser flexible , ya que se
construye por medio de etapas que no están íntimamente relacionadas y que permiten realizar cambios del contenido en cualquier parte del proceso, su debilidad
reside en que debido a que se centra en la evaluación formativa del proceso,
puede que se desvié el diseñador de la meta planteada al principio. Sus etapas son :
1-Identificación de problemas instruccionales.
2-Consideración de características del estudiante.
3-Análisis de
tareas, metas y propósitos.
4-Indicación de
objetivos instruccionales a los
estudiantes.
5-Secuencialidad en los contenidos.
6-Diseño de estrategias
instruccionales.
7-Diseño de
mensajes.
8-Desarrollo de
instrumentos de evaluación.
9-Seleccionar recursos para la entrega de la instrucción.
Algo que también es necesario tener en cuenta cuando se realiza el diseño instruccional es la teoría de aprendizaje que utilizaremos para
desarrollar el curso, “Se sugiere entonces, que si el diseñador busca un método
instintivo y eficiente a prueba de fallas se orille al conductismo; en cambio,
si la tarea exige análisis el diseñador puede segmentarla desarrollando una
estrategia de lo simple a lo complejo, con lo que provoca un proceso manifiesta mente cognitivo; ahora que si pretende
prácticas de la vida real con instrucción significativa, debe enfocarse al
constructivismo”(Martínez, 2009).
Después de haber analizado todos estos puntos podemos
comprobar la importancia del diseño instruccional , la cual reside en que para
llevar a cabo un curso en línea se necesita de una planificación.
Enseñar
a distancia exhorta a considerar minuciosamente la instrucción con la finalidad
de lograr un ambiente que facilite el aprendizaje. Es organizar y orientar hacia resultados prescritos el plan de estudios,
contemplando las normas a seguir, buscando el (los) método (s) de la variedad
existente que convenga (n) y algo subyacente por definición: contar con el
respaldo institucional.(Gil, 2004)
La diferencia entre este modelo y el modelo
tradicional de educación es que en el
modelo tradicional también se necesita de una planificación pero se
trata de una planificación flexible, que puede cambiar de acuerdo a las
circunstancias y que no perjudicara aún así el proceso, el maestro puede
improvisar y además otra de sus características es que al estar el maestro en contacto directo con sus estudiantes ,
puede aclarar en cualquier momento las instrucciones. En cambio en un modelo a
distancia, en línea , la planificación será el pilar que sostenga al proceso,
ya que desde antes se tiene que tener en cuenta todo lo que realizarán los
estudiantes, así como describir eficientemente las instrucciones para que ellos
las comprendan y puedan llevar a cabo su propio proceso de enseñanza- aprendizaje, “Cada
vez más se evidencia que la educación presencial presenta muchos problemas de
planeación, los cuales pueden resolverse en el aula, pues se puede improvisar.
En educación a distancia esto no es posible, ya que no coinciden los
estudiantes y profesores en tiempo y espacio”( Gil, 2004).
En este vídeo podrán encontrar información sintética de lo que es el modelo instruccional:
Para finalizar me parece que en este mundo
vertiginoso tecnológico es cada vez más necesario que adquiramos las
competencias necesarias para poder insertarnos en la educación que es parte también de este proceso, por lo que los estudiantes deberán de adquirir estas competencias para tomar
los MOOC (Masive Open Online Course)
además de prepararse para las nuevas innovaciones tecnológicas que
lleguen.
REFERENCIAS:
Gil, M. d. (2004). Modelo de diseño
instruccional para programas educativos a distancia. Horizontes,
93-114.
Martínez, A. d. (2009). El diseño
instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los modelos. Apertura,
104-119.
Comentarios
Publicar un comentario