BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN
MANERAS DE ENCONTRAR INFORMACIÓN CONFIABLE EN INTERNET
En esta ocasión quisiera compartirles mi experiencia en cuanto al modo en que podemos buscar en internet documentos confiables y de buena calidad. Muchos de nosotros al hacer una tarea que nos han pedido en la escuela, o simplemente al querer curiosear sobre determinado tema, se nos ha ocurrido la brillante idea de buscar información en el buscador de google y así sin más seleccionar la primer pagina que se nos aparece.
Esto que solemos hacer es un gran error, muchas veces la información que obtenemos de estos sitios no es la más certera, puede contener muchas ambigüedades, y dejarnos con conocimientos erróneos. Lo mejor que podemos hacer en un mundo virtual en el que encontramos una gran variedad de información es realizar acciones y emplear estrategias para que obtengamos información veraz y confiable.
Por lo tanto en esta entrada tratare de exponer algunos pasos para realizar una buena búsqueda, esperando que en sus próximas actividades de indagación puedan emplearlas.
Lo primero que necesitamos hacer es elegir un tema, en este caso elegí “inteligencia colectiva” y “cibercultura”. Antes de empezar una búsqueda es necesario que plantemos los propósitos de esta, es decir los objetivos que deseamos alcanzar a partir de ella. Ejemplos de objetivos:
•Aprender a utilizar criterios para la búsqueda pertinente,
eficaz y crítica de documentos en la web.
•Identificar de acuerdo a la utilización de parámetros para
encontrar información confiable, documentos que contengan información acerca de
los temas “inteligencia colectiva” y “cibercultura”.
•Evaluar las fuentes de los documentos así como su
contenido, para así seleccionar el que más se acerque al área de conocimiento
que se necesita.
Después de que hayamos escrito nuestros objetivos y los
tengamos clarificados, pasaremos a seleccionar nuestras fuentes de
investigación. No todas las páginas que encontramos en internet son
confiables, y las que sí lo son tenemos
que aprender a utilizarlas.
Estas son las páginas que utilice y que me parecen
adecuadas para encontrar información, junto con una breve descripción acerca de las mismas:
- http://iresie.unam.mx : IRESIE (Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa) es un sistema de la UNAM, en la que se pueden encontrar documentos especializados en educación, desde revistas , ensayos , artículos teóricos, etc.
- http://www.dogpile.com: Dogpile es un metabuscador de internet, el cual hace búsquedas en otros buscadores y selecciona las páginas que cree más pertinente de acuerdo a lo que hayamos escrito en la caja de búsqueda.
- http://www.revista.unam.mx: Se trata acerca de una revista digital especializada de la UNAM en educación y otros temas. La información que se publica aquí trata sobre investigaciones actuales y artículos de corte científico.
- http://www.redalyc.org : REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), es al igual que el IRESIE un sistema de información, en la que se pueden encontrar documentos de información científica de Iberoamérica.
- https://scholar.google.es: Google Académico es al igual que Google un buscador, sólo que este se encarga de búsquedas especializadas ya que rastrea documentos científicos en la web como libros, artículos de revista, tesis, patentes, etc.
- http://www.scielo.org: SciELO - Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónida en Línea) se trata de un sitio en el que se publican revistas científicas de diversos países especialmente Iberoamericanos.
Algunas de las estrategias que podemos utilizar para
encontrar información son:
- Emplear operadores booleanos.
- Verificar los dominios (.edu páginas de educación , .gob páginas de gobierno).
- Utilizar cajas de búsqueda avanzada para así hacer una búsqueda más detallada, aquí podemos especificar el año, autor,título, etc.
Por ejemplo cuando
busque el término de “inteligencia colectiva” en el sitio web IRESIE de la UNAM, al estar en el portal de búsqueda, opte por
hacer una búsqueda avanzada, en uno de los campos coloque las palabras
inteligencia colectiva, e inserte el criterio de año “2010 al 2017”. El
documento que encontré fue el siguiente:
Con el término “cibercultura”, use el
portal digital SciELO, así que me dirigí a la caja
de búsqueda de artículos y puse en la
casilla entre comillas “cibercultura”, después seleccione alado de la búsqueda la
flecha que indicaba que solo quería la palabra como título. Filtre la
información y solo pedí artículos de México y España y en el idioma de español,
opte por el segundo artículo ya que pertenecía a la revista Innovación
Educativa de México. El documento que encontré fue el siguiente:
Chica, F. (2012). Corporeidad digital: hacia un humanismodel aprendizaje autónomo, intelectual y moral de la sociedad de la cibercultura. Innovación Educativa, 33-48.
Después de que encontramos la información es importante asegurarnos de que se trata de un documento confiable, algunos de los criterios son :
- Documento con autor (que se pueda comprobar que se trata de una persona física y que tiene estudios en el tema).
- Derechos de autor.
- Fecha de publicación.
- Lugar de procedencia (revista, institución,libro).
- Fuentes que se utilizaron en el documento.
En este slideshare podrán encontrar un documento de todas
las búsquedas y las estrategias que realice en torno a estos temas, las referencias
de los documentos y un breve resumen de los mismos.
SLIDESHARE
SLIDESHARE
![]() |
Quino.(2014).Crítica Social (Imagen). Recuperado de http://unlugarllamadouniverso.blogspot.mx/2013/05/criticasocial.html |
REFERENCIAS:
- Cardozo, J. (2010). Los aprendizajes colaborativos como estrategia para los procesos de construcción de conocimiento. Revista Educación y Desarrollo Social, 87-103.
- Hernández, C. (19 de Julio de 2007). Sociología Contemporánea. Recuperado el 9 de Septiembre de 2017, de http://sociologiac.net/2007/07/19/pierre-levy-la-inteligencia-colectiva-nuestra-mas-grande-riqueza/
- Cobo, C. (10 de Junio de 2006). Revista Digital Universitaria. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art48/art48-7.htm#a
- Quiñones, F. (2005). De la Cultura a la Cibercultura. Hallazgos, 174-190.
- Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas, 8-20.
- Chica, F. (2012). Corporeidad digital: hacia un humanismo del aprendizaje autónomo, intelectual y moral de la sociedad de la cibercultura. Innovación Educativa, 33-48.
IMÁGENES:
- Hurtado, Diana.(2017).Utiliza tu sentido crítico de análisis para detectar falsa información.(Imagen).Recuperado de https://www.debate.com.mx/prevenir/Ya-no-caigas-Asi-detectas-una-noticia-falsa-en-Internet-20170701-0020.html
- Quino.(2014).Crítica Social (Imagen). Recuperado de http://unlugarllamadouniverso.blogspot.mx/2013/05/criticasocial.html
Interesante explicación. Podrías cerrar presentando las fuentes de información consultadas aunque ya las contenga tu formato de búsqueda.
ResponderEliminar