Recursos Didácticos Visuales para la Educación en una era digitalizada.

LAS INFOGRAFÍAS Y EL MAPA CONCEPTUAL 

En el aula siempre es necesario implementar recursos didácticos para apoyar el contenido, esto facilita que los conocimientos que intentamos enseñar sean mejor comprendidos por los educandos, además de que proporcionan la oportunidad de ver las cosas desde un angulo distinto. 

En la era digital estamos rodeados por imágenes todo el tiempo y son estas imágenes las que tienen mejor cabida en nuestra memoria. Los jóvenes de ahora prefieren ver que escuchar, prefieren la  información sintética a largas horas de cátedra, por lo que es necesario que se busque enseñarles de manera innovadora. "Se dice que, antes que el libro y la palabra, se prefiere la imagen, difundida sobre todo a través de los medios masivos, especialmente cine, televisión e Internet"(Vicente, 2008).

La preferencia de la imagen no tiene que verse como un reto para los procesos de enseñanza- aprendizaje sino como un área de oportunidad al que podemos integrarnos. Como lo menciona Silvino Vázquez (1997), la imagen tiene varias ventajas para la educación:
  • Favorece el pensamiento creativo, facilitando el paso de lo real a lo virtual y a la inversa.
  • Es fija y móvil, siendo el recurso que deja huella en los procesos cognitivos.
  • Es vehículo que facilita eficacia en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje( E-A).
  • Mejora la fijación,atención y observación en los estadios procesuales.
Una forma innovadora de utilizar la imagen en las aulas es  mediante las infografías y los mapas conceptuales. 

Al estar discutiendo los temas "cibercultura" y "inteligencia colectiva", la profesora nos hiso la propuesta de hacer un mapa o una infografía de los mismos, hicimos equipos , por lo que mi equipo decidió hacer un mapa conceptual de la cibercultura y una infografía de la inteligencia colectiva.

MAPAS CONCEPTUALES: 
Los mapas conceptuales surgieron como una propuesta de Joseph D. Novak , el cual se baso en  la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Los mapas conceptuales pueden definirse según David Jonassen (2000) como"herramientas de aprendizaje poderosas pues los humanos almacenamos en la memoria conocimiento en forma semántica; esto es, de acuerdo al significado que las relaciones entre ideas tengan para una persona, se conforman redes estructurales de conocimiento"(López,2012).  En la siguiente página  pueden encontrar más información acerca de los mapas conceptuales desde porque son importantes , cuando y como utilizarlos, entre otros recursos:

Al hacer el mapa conceptual decidimos que se trataría de un mapa Jerárquico, es decir la información seria desarrollada de la más general a la más específica, y decidimos basarnos en los siguientes puntos: 

  • Definir con la mayor claridad posible el tema que desean representar en forma de red semántica.
  • Identificar los conceptos importantes de ese tema.
  • Crear un nodo para cada uno de los conceptos identificados.
  • Analizar las relaciones estructurales que hay entre estos nodos.
  • Trazar las líneas conectoras entre nodos y marcarlas con palabras de enlace que reflejen la relación existente entre ellos.
  • Analizar el mapa resultante para vincular, de manera consciente y explícita, nuevos conceptos a los que ya se poseen (aprendizaje significativo).(López, 2012)
Como el propósito de la materia es utilizar las TIC´S el mapa lo creamos en una aplicación la cual fue  Mindomo, nos pareció una aplicación muy flexible y fácil de entender, lo único que tienes que hacer para realizar tu mapa es registrarte, una vez que te registraste puedes elegir una plantilla pre diseñada y empezar a hacer tu mapa, también te dan la opción de ver video tutoriales para entender mejor la aplicación.

En el siguiente link podrás visualizar el mapa conceptual que creamos: CIBERCULTURA

León, M & Henández , V. Cibercultura como una posibilidad de renovación.(Mapa conceptual). Recuperado de https://www.mindomo.com/es/mindmap/cibercultura-como-una-posibilidad-de-renovacion-910273f5ce08492e8fe3bab3a2785dea


INFOGRAFÍA:
Actualmente las infografías se han vuelto populares, varias de ellas ya circulan en redes sociales, ya sea informando de algún tema o de acontecimientos, en general se pueden encontrar de muy variados temas. Sin embargo su existencia es mucho más remota pues los egipcios con sus jeroglíficos relataban con imágenes acerca de su sociedad , ahora  gracias a las TIC´S podemos ver su aparición en  forma digital. Esencialmente las infografías transmiten información mediante imágenes y texto sintético, presentando la información de manera concreta y visual. En la educación también se están empezando a implementar, ya que facilitan y hacen atractivo el contenido.


Para realizar una infografía necesitamos seguir algunos pasos, Esther Muñoz (2014) recomienda los siguientes:

  1. Decidir el tema que queremos comunicar.
  2. Investigar acerca del tema, seleccionar información confiable para dar sustento al recurso.
  3. Organizar la información , es recomendable seguir un esquema para que podamos presentar la información de manera coherente.
  4. Realizar un borrador, en el que se incluya el texto, las imágenes, los signos , los colores,la tipografía,etc. 
Realizamos una infografía en la aplicación Piktochart, al igual que en la aplicación de mindomo, tienes que registrarte y elegir una  plantilla para crear tu infografía, en la aplicación hay una barra de herramientas con la cual puedes editarla como más te guste. 

Tapia, M.(2017).Conoces la inteligencia colectiva.(Infografía).Recuperado de https://magic.piktochart.com.
Para finalizar creo que es importante que en las aulas empecemos a utilizar este tipo de recursos, además pueden servir tanto para la exposición del profesor o bien para que los alumnos pongan en práctica sus habilidades digitales y comprendan la información. 


REFERENCIAS: 


López, J. (1 de Marzo de 2012). Eduteka. Recuperado el 16 de Septiembre de 2017, de Herramientas para elaborar Mapas Conceptuales: http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/91/707/1

Muñoz, E (2014) Uso didáctico de la infografías. Revista Digital del Centro del profesorado de Almeria.

Quiñones, F. (2005). De la Cultura a la Cibercultura. Hallazgos, 174-190.

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas, 8-20.

Vázquez, S.(1997). La cultura de la Imagen. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete.N.2,221-234. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2291853

Vicente,S.(2008).El rol de la imagen en el mundo contemporáneo. Huellas, Búsqueda en Artes y Diseño, Vol.2,68-75. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2548/vicentehuellas6-08.pdf


Wilches, L., Jiménez, R. (2014) La inteligencia colectiva y la responsabilidad social y política del investigador. “Del yo al nosotros y del nosotros al todo” ANÁLISIS ISSN: 0120-8454 Vol. 46 / No. 84 Bogotá, ene.-jun. / 2014 pp 105-123. Recuperado el 9 de septiembre de 2017 de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/2093

Comentarios

  1. Buen trabajo!.... debemos seguir practicando con estas herramientas para que se optimice y conceptualice la información adecuadamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DISEÑO INSTRUCCIONAL