Flipped Classroom
FLIPPED CLASSROOM O AULA INVERSA
Durante mucho tiempo la escuela ha sido el lugar privilegiado para adquirir conocimientos, en el que el profesor imparte su cátedra y transmite a sus estudiantes los conocimientos necesarios. Ante esto muchas han sido las propuestas para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje, para dejar de lado su aspecto unidireccional y pasar a uno bidireccional. Con la revolución tecnológica cada vez más se dificulta para los maestros impartir como antes una clase tradicional, ya que los alumnos ya no son tan atentos y atienden más a sus aparatos electrónicos que a su realidad inmediata.
Es por eso que la tecnología puede tener dos connotaciones, una negativa y una positiva, negativa en cuanto a que puede obstaculizar los aprendizajes, y positiva en cuanto a que puede potenciarlos,"En un mundo donde la información y los conocimientos se acumulan y circulan a través de medios tecnológicos cada vez más sofisticados y poderosos, el papel de la escuela debe ser definido en función de su capacidad para preparar a los actores involucrados en el uso consciente, crítico y activo de los aparatos que acumulan la información y el conocimiento"(Guerra, Sansevero, & Araujo,
2005).
Ticenfid.(2016).Flipped classroom: Curso gratuito en línea.(Imagen).Recuperado de http://ticenfid.org/flipped-classroom-curso-gratuito-en-linea/#prettyPhoto |
En esta ocasión trataremos de darle un giro positivo al uso de la tecnología en las aulas como una poderosa herramienta que potencialize los aprendizajes, "La implantación progresiva de las tecnologías de la información y de la comunicación (en adelante, TIC) en las aulas ha conducido hacia un cambio en el foco de las preocupaciones metodológicas del profesorado, que ha visto en ellas una poderosa herramienta con la que potenciar el aprendizaje del alumnado y captar su atención"(García, 2013).
Claro siempre y cuando esta nueva forma de utilizarla se haga junto con un proceso reflexivo y no como un sustituto de los actores fundamentales en la educación, "Las nuevas tecnologías son una herramienta innovadora que en el campo educativo sirven de mediadoras y de apoyo a la acción del docente, brindándole al alumno grandes posibilidades de aprender al ver, oír, manipular y obtener información en forma rápida, asertiva y novedosa"(Guerra, Sansevero, & Araujo, 2005).
Fue así como surgió una muy buena propuesta "Flipped Classroom" o "Aula inversa" la cual se refiere al cambio en el modelo de enseñanza-aprendizaje, que traza nuevas lineas de acción para el profesor y el alumno. La aula inversa consiste en un cambio en la manera de dar clases " invierte la forma
tradicional de entender
una clase: aquellas
actividades ligadas principalmente a
la exposición y
explicación de contenidos
pasan a ofrecerse
fuera del aula,
por medio de
herramientas tecnológicas como
puede ser el vídeo
o el podcast,
o sencillamente internet". (García,2013)
La autora Alba García (2013) también menciona que mediante esto el tiempo en clase se pude invertir en otras actividades de reflexión, como puede ser la resolución de dudas y problemas que haya tenido el alumno , la realización de actividades grupales como el debate,liberando así el tiempo de clase para que los alumnos movilicen sus capacidades cognitivas durante esta, haciendo que sus aprendizajes sean significativos.
La autora Alba García (2013) también menciona que mediante esto el tiempo en clase se pude invertir en otras actividades de reflexión, como puede ser la resolución de dudas y problemas que haya tenido el alumno , la realización de actividades grupales como el debate,liberando así el tiempo de clase para que los alumnos movilicen sus capacidades cognitivas durante esta, haciendo que sus aprendizajes sean significativos.
Si quieres saber más sobre "Flipped Classroom" en este vídeo encontrarás una explicación puntual de lo que es el aula inversa y sus funcionamiento:
Santiago, R.(27, Junio 2014). Webinar #1: The Flipped Classroom, por Raúl Santiago (Archivo
de vídeo).Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Bdd_Dr7QUQ4
La metodología del aula inversa consiste fundamentalmente en un cambio
de los roles en el alumno y en el profesor, el profesor pasa a ser una guía, un
mediador del proceso de aprendizaje del alumno, y el estudiante se hace
participe y responsable de su propio conocimiento. Este proceso debe de estar
centrado en las necesidades de los alumnos, y debe de ser constructivista en tanto
que el alumno construirá por si mismo, con lo aprendido en casa y debatido
en clase, sus conocimientos, "El
enfoque constructivista enfatiza en una metodología dirigida a orientar la
acción pedagógica no centrada en los contenidos, sino en los procesos,
actitudes y valores de los estudiantes, haciendo relevancia en el cambio de sí
mismo, específicamente en lo que se refiere a lo escolar o
intencionado"(Guerra, Sansevero, & Araujo, 2005).
En este vídeo podrás visualizar un claro
ejemplo de como se utiliza esta metodología:
Lucero, J.(18,
Abril 2017). La Antigua Grecia I: los orígenes de Grecia, Creta,
Micenas y la colonización griega(Archivo de vídeo).Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nBI0-5H5L2c
En mi opinión me parece que este nuevo modelo
es muy eficaz, pues permite agilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
además de que hace que los individuos usen la tecnología con
propósitos positivos. Este modelo tiene muchas ventajas ya que el alumno
puede revisar el vídeo, o podcast que haya hecho el profesor cuantas veces
pueda, rectificando así su aprendizaje, además de que hace que la hora de
clase ya no sea monótona pues se realiza dentro de ella actividades
retroalimentativas y productivas.
EXPERIENCIA
En la clase de Nuevas Tecnologías realizamos un
vídeo con este modelo, antes que nada para realizar un vídeo didáctico se
debe de visualizar para quienes va dirigido, además de hacer una planeación sobre lo
que queremos hacer y lo que esperamos de los alumnos, por lo que realizamos una
carta descriptiva para los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH),
revisamos su Plan y Programa de Estudio, revisamos el modelo educativo,el
tipo de bachillerato y el perfil de egreso. Del programa de estudio elegimos
una asignatura y un tema de la misma para realizar el vídeo, aquí les
dejo mi carta descriptiva para que visualicen como planear una sesión con
el enfoque "Flipped Classroom".
CARTA DESCRIPTIVA
Planificacion de_contenidos_flipped-Biologia II, La contaminación. de Alejandra Rámirez
Después de haber seleccionado el contenido, y la manera en que llevaríamos a cabo la clase, realizamos un Guión de nuestro vídeo, ya que es mucho más fácil poder visualizar con un Guión la manera en que abordaríamos el mismo. Para realizarlo tuvimos que tomar en cuenta el contenido, las imágenes que utilizaríamos, el tiempo estimado de cada descripción, la música y los tiempos en los que saldríamos en el vídeo. Actualmente los vídeos son los medios que más se utilizan en la sociedad, además se ha visto que se emplean con mayor frecuencia en la educación, "el uso del vídeo con fines didácticos responde a las percepciones favorables que los alumnos y profesores muestran hacia el uso de dicho medio, a un mayor número de instituciones educativas donde se puede localizar materiales y equipos de vídeo para utilizarlos en el desarrollo de la enseñanza"(García M. , 2014).
El autor García Manuel (2014) también identifica varias ventajas de utilizar el vídeo para el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre estas ventajas podemos encontrar:
• Versatilidad: muchas funciones y formas de uso.
• Sirven de motivación.
• Cultura de la imagen (desarrolla actitud crítica…)
• Medio expresivo.
• Mejor acceso a los significados (palabra-imagen-sonido).
• Más información (fenómenos de difícil observación….)
• Repetición sin esfuerzo (idiomas…)
• Desarrolla la imaginación, la intuición.
Después de haber seleccionado el contenido, y la manera en que llevaríamos a cabo la clase, realizamos un Guión de nuestro vídeo, ya que es mucho más fácil poder visualizar con un Guión la manera en que abordaríamos el mismo. Para realizarlo tuvimos que tomar en cuenta el contenido, las imágenes que utilizaríamos, el tiempo estimado de cada descripción, la música y los tiempos en los que saldríamos en el vídeo. Actualmente los vídeos son los medios que más se utilizan en la sociedad, además se ha visto que se emplean con mayor frecuencia en la educación, "el uso del vídeo con fines didácticos responde a las percepciones favorables que los alumnos y profesores muestran hacia el uso de dicho medio, a un mayor número de instituciones educativas donde se puede localizar materiales y equipos de vídeo para utilizarlos en el desarrollo de la enseñanza"(García M. , 2014).
El autor García Manuel (2014) también identifica varias ventajas de utilizar el vídeo para el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre estas ventajas podemos encontrar:
• Versatilidad: muchas funciones y formas de uso.
• Sirven de motivación.
• Cultura de la imagen (desarrolla actitud crítica…)
• Medio expresivo.
• Mejor acceso a los significados (palabra-imagen-sonido).
• Más información (fenómenos de difícil observación….)
• Repetición sin esfuerzo (idiomas…)
• Desarrolla la imaginación, la intuición.
GUION VÍDEO
Guion Video contaminación (1) from Alejandra Rámirez
Finalmente la realización del vídeo la cual me parece es la parte más difícil del proceso, ya que en el camino de la realización te puedes encontrar con muchos obstáculos, como el ruido, la calidad del vídeo, etc. Realizar un vídeo no es cualquier cosa tienes que estar preparado para estar frente a una cámara , pues se trata de transmitir un contenido importante a alguien, lo cual también repercute en la manera en que realices el mismo. Otro tema importante es la producción, que es la parte en la que editas el vídeo, en esta parte tienes que emplear habilidades digitales ya que para editar un vídeo necesitas de programas especializados que requieren que sepas como utilizarlos, en mi caso use Sony Vegas Pro, ya que me pareció una muy buena opción.
Aquí esta mi vídeo ( al fin), espero que les guste, cualquier comentario con crítica constructiva será bien recibido:
León, M .(21 de Octubre 2017).La Contaminación como un problema de la actualidad que aun podermos solucionar.( Archivo de vídeo). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BOYq442BMAQ
REFERENCIAS:
García, M. (2014). Uso Instruccional del video
didáctico. Revista de Investigación, 43-67.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3761/376140396002.pdf
García, A. (2013). El
Aula Inversa:Cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Revista
de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 1-8.
Guerra, D.,
Sansevero, I., & Araujo, B. (2005). EL DOCENTE COMO MEDIADOR EN LA
APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS BAJO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. Laurus,
86-103.Recuperdado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111206.pdf
Excelente!... tanto trabajo valió la pena. Tu entrada presenta los procesos que seguiste en la elaboración del video, es académico y confiable en la información, En cuanto al video, es dinámico, entretenido y veraz en el contenido. Agradezco el cambio de escenarios, planos y sonidos. Felicidades!
ResponderEliminar