POWTOON


POWTOON COMO RECURSO DIDÁCTICO


Jeffrey Maston.(2016). Powtoon .(Imagen). Recuperado de http://icctlc.blogspot.com/2016/03/powtoon.html

En esta ocasión abordaremos un recurso didáctico que esta en auge en las aulas, seguramente navegando por Youtobe te has encontrado algunos vídeos animados, bien elaborados, en los cuales se explican problemáticas o algún tema en especifico. Bueno déjame decirte que algunos de estos vídeos se realizan con una aplicación llamada Powtoon, la cual se utiliza en linea. Antes de adentrarnos en lo que es el Powtoon, quisiera explicarte la fundamentación que utilizaríamos para elaborar este recurso.

Al igual que el recurso anterior de Flipped Classroom , el vídeo de Powtoon debe de basarse en una planeación, en la clase se decidió por seguir basando nuestros recursos en el Plan de Estudios de CCH, se retomo también la misma materia, la misma unidad y el tema.  El cambio se baso en que el recurso sería utilizado para emplear una metodología muy interesante llamada ABP.

Esto hizo que las actividades cambiaran totalmente, pues los alumnos tendrían que basarse en esta metodología. El ABP puede definirse como "una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor"(UPM,2008). El ABP constituye toda una innovación en la educación debido a que rompe con la modalidad de aprendizaje expositivo , pues plantea que los estudiantes busquen, solucionen y construyan su propio conocimiento.


El ABP surgió a finales de la década de los 60´s y comienzos de los 70´s , se planteó como un estrategia de enseñanza similar al método científico. Se buscaba que los estudiantes a partir de un problema que fuera muy parecido a lo que enfrentarían cuando egresaran de la universidad, buscaran solucionarlo para así formarse tanto en la teoría como en la practica. 
Cornejo, José. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas. (Imagen). Recuperado de http://ramoncornejo.blogspot.com/2016/08/reflexiones-sobre-el-abp_82.html

Bueno pero ¿ Cómo funciona el ABP? El ABP se estructura a partir del planteamiento de un problema, con el cual se busca que los estudiantes a partir de este, busquen y profundicen en sus conocimientos para aplicarlos en la resolución, "Escoger y plantear un problema relevante y complejo es acción definitiva en la estrategia ABP(...) El problema debe mantener la motivación de los estudiantes y llevarlos a indagar áreas básicas de la profesión que estudian"(Restrepo,2005). Para formular un problema se tiene que considerar :la relevancia, que es  la importancia del problema para los estudiantes en su vida profesional, la cobertura que consiste en que los estudiantes puedan buscar, analizar y aprender información relevante sobre la unidad, el tema y el curso mismo y finalmente la complejidad del problema, la cual debe de buscar que los alumnos utilicen la interdisciplinariedad. 

El ABP puede seguirse utilizando los siguientes pasos planteados por Restrepo (2005):

• Planteamiento del problema, que lo hace el profesor, sacado del banco de problemas preparados por el comité curricular.
 • Clarificación de términos, para dejar establecido que todos los estudiantes tengan una comprensión igual de los términos del problema.
 • Análisis del problema. Se examina este para ver si se trata de un solo problema o si puede dividirse en varios subproblemas, para facilitar su solución.
 • Explicaciones tentativas. Aquí los participantes lanzan hipótesis explicativas del problema y las someten a discusión, a partir de la preparación teórica que tienen.
 • Objetivos de aprendizaje adicional.Fase en la cual se determina qué temáticas es preciso consultar y profundizar para dar una mejor solución al problema.
 • Autoestudio individual o tiempo de consultas a expertos o en biblioteca, para sustentar las hipótesis lanzadas.
 • Discusión final y descarte de hipótesis o explicaciones tentativas, producto del cuarto salto.
 • Recoger y compartir información pertinente.
 • Generar soluciones posibles.
 • Evaluar las soluciones tentativas aportadas.
 • Evaluar el desempeño en el proceso.
 • Resumir la experiencia alcanzada al tratar el problema.


Aula Planeta.(s.f).Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en 10 pasos [infografía].
Recuperado de 
http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/42240/mod_imscp/content/2/cmo_aplicar_el_abp_paso_a_paso.html
También resulta fundamental aclarar que el docente al emplear esta metodología tiene un papel característico, es fundamentalmente "Un orientador, un expositor de problemas o situaciones problemáticas, sugiere fuentes de información y está presto a colaborar con las necesidades del aprendiz" (Restrepo, 2005).

  Para hacer el video en Powtoon también nos basamos en el storytelling que es  una manera de contar de forma entretenida  historias a los alumnos para  así generar un aprendizaje. Actualmente se utiliza ya que genera confianza y es fácil de recordar , además de que hace que los alumnos se identifiquen más con el contenido, pues apela principalmente a las emociones. Aquí te dejo un vídeo para que revises la importancia de el storytelling.



MSLGroup. (2013). Transmedia storytelling.(Archivo de vídeo). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xckZVFWDZRc

Después de toda esta fundamentación ahora si podemos continuar con el Powtoon. El Powtoon como ya te había mencionado es una aplicación en linea que te permite crear vídeos y presentaciones interactivas.  Powtoon te da la oportunidad de utilizar algunas de sus herramientas de manera  gratuita, sin embargo puedes también contratar muchas más funciones para elaborar tu vídeo. Para encontrar más información sobre lo que es el Powtoon y de su funcionamiento (da click aqui) . 

El Powtoon lo realizamos a partir de plantear una problemática a los estudiantes para que así se utilizara la metodología del ABP, también se utilizo la metodología del storytelling, pues se trataba de que a partir de un escenario se planteara un problema y se contará una historia. El vídeo de Powtoon que realice fue igualmente que el tema anterior sobre la contaminación, sin embargo en este caso, el vídeo trata de una historia de dos muchachos que tienen el problema de la  basura, igualmente antes de realizar el vídeo realizamos un guion del mismo, para así saber los tiempos, los escenarios, entre otros elementos necesarios.
Este es el guion de mi vídeo de Powtoon:




Aquí esta mi vídeo:



León, Alejandra.(2017). Contaminación.(Archivo de vídeo). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eu-a3R20o5Q

En cuanto a la experiencia de realizar un vídeo en Powtoon, puedo decir que me fue grato conocer como se usan este tipo de herramientas, la página para crear Powtoons no es muy complicada de entender, ya que en unos cuantos pasos puedes agregar elementos que necesites para la elaboración, creo que también es una manera dinámica de explicar contenidos y que pueden ser utilizada en el aula, además es una nueva forma de inteligencia colectiva , ya que cada vez podemos encontrar vídeos de este tipo que contienen información relevante. Por mi parte se los recomiendo ya sea para realizar una tarea o para sus clases.


REFERENCIAS:


Restrepo G, Bernardo. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. Vol. 8, 2005, pp 9-19. Universidad de La Sabana, Colombia, en: http://www.redalyc.org/pdf/834/83400803.pdf

Madrid,U. P. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Servicio de Innovación Educativa, 1-14.



Comentarios

  1. Muy bien Ale, pero no sé si es mi equipo o en el transcurso del video de pronto se va el foco, es decir, aparecen los contenidos borrosos... Quisiera que lo cheques y si coincides conmigo revises y resuelvas.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien, excelente entrada que da cuenta del proceso que se siguió para la obtención del producto final. Respecto al recurso, cumple con los criterios solicitados, aunque debemos trabajar un poco en la síntesis de la historia, pues algunos slides tienen mucho texto en contenido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DISEÑO INSTRUCCIONAL